jueves, 5 de abril de 2018
Por: Jose Avila.
En
medio de la escalada contra Venezuela y la distracción que ocasiona el
día a día, el Bolívar como moneda y signo monetario está siendo
destruido en su valor y en su poder de compra de forma artera.
El discurso y las acciones de quienes se refieren a la economía venezolana olvidan el significado y el valor real del Bolívar.
Los
empresarios solo piden dólares, los comerciantes calculan sus precios y
futuras reposiciones de inventarios calculando a dólar paralelo, las
ensambladoras venden carros en dólares y así pare usted de contar.
Por
ignorancia, desesperación o conspiración, la destrucción del Bolívar
como signo monetario avanza a pasos agigantados, al punto que ya la MUD
plantea Dolarizar como algo que sería la salvación y no dudo que
millones de incautos crean esa aberración.
Tenemos que tomar una audaz medida en revolución que permita revaluar el Bolívar.
Hablar
o nombrar a Bolívar tiene resonancia mundial por su gesta emancipadora e
independentista. Cuando usted nombra a Bolívar las palabras que saltan
en el imaginario mundial es Independencia y libertad; derrota a los
imperios y libertad a los esclavos.
Cuando usted nombra al dólar que le viene a la mente? Posiblemente algunos iconos del capital, pero más nada.
Los
aventureros de la economía solo ven como salvación la dolarización y
ya hemos demostrado como esa conversión trajo problemas a países como El
Salvador, Panamá y Ecuador por nombrar solo algunos de la América
latina en especial a la clase trabajadora y a los ahorristas y como la
banca y sus derivados multiplicaron sus fortunas.
La DOLARIZACION solo beneficia a unos pocos en perjuicio de las mayorías.
Dolarizar
seria entregar soberanía y someterse a los dictámenes de la reserva
federal de los EEUU, el banco privado más grande del planeta que es el
ente emisor de ese billete.
Stiglitz
ya explico en su libro: "Caída Libre" que EEUU y su dólar representan
un gran atraco para todo el planeta, si el lo demuestra y nuestros
estudios así lo revelan, como es que hay venezolanos empeñados en
Dolarizar nuestra economía de forma fáctica? El país perdería y ganarían
los enemigos externos e internos de Venezuela.
La
propuesta de Henry Falcón entre otras perlas como la de PRIVATIZAR
PDVSA, ya asoma la dolarización por la calle del medio, como una
evidencia más de lo que sería parte de su paquetazo neoliberal.
Quienes
proponen dolarizar la economía venezolana, deben tener un gran respaldo
en esa moneda y estarían buscando entre otras cosas, legitimar grandes
fortunas en detrimento del patrimonio nacional.
SALVEMOS AL BOLIVAR...
La "amenaza rusa": una excusa para el negocio armamentístico de EEUU
El comercio de armas es el más grande desde el fin de la Guerra Fría, según el estudio del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri).
De acuerdo al Sipri, el volumen de transferencias internacionales de grandes armas ha crecido de forma continúa desde 2004, y subido en un 8,4% entre 2007 y 2016.
Los principales flujos de transferencias fueron hacia Asia, Oceanía y Medio Oriente:
- En los primeros dos se desarrolla una feroz carrera armamentística por el control de la región más poblada y con mayor recursos naturales del mundo. Posicionándose la India y Vietnam como los mayores importadores.
- Y el último por su creciente conflictividad generada con las guerras en Irak y Siria, y el surgimiento del Estado Islámico. Siendo precisamente Arabia Saudí y Qatar dos de los países que más han alimentado estas guerras, como los principales importadores de armas desde Estados Unidos y Europa.
Mientras que ese flujo de dinero disminuyó en Europa, África y América Latina, con Colombia y Venezuela disminuyendo sus importaciones, y México aumentándolas drásticamente en un 182% entre 2007 y 2016.
Los exportadores y las oportunidades de negocios de una guerra con Rusia
Los principales vendedores de armas son Estados Unidos con un 33% de las exportaciones, la mitad enfocada en Medio Oriente, y Rusia con un 23% y el 70% de sus ventas dirigidas a India, Vietnam, China y Argelia. Mucho más atrás están China, Francia y Alemania con un 6% de las exportaciones totales cada uno.
A esto hay que sumarle el hecho de que los principales contratistas militares de Estados Unidos identifican este momento como "una oportunidad histórica" para vender armas, según el general Richard Cody, vicepresidente de la L-3 Communications, la séptima contratista militar del país.
Así grandes corporaciones como Lockeed Martin consideran que la retórica anti-Rusia los beneficia, ya que se prevé un rearme de los países de Europa para adecuarse al 2% de su PBI que deben destinar a la OTAN, tal como la semana pasada reclamó el jefe del Pentágono, James Mattis.
Justamente esta matriz de opinión ha sido debidamente colocada en los medios y los tanques de pensamiento para instalar que la guerra con Rusia ya es un hecho.
Rusia como ejemplo para entender el funcionamiento del complejo militar-industrial
El crecimiento de la venta de armas va acompañado de conflictos, pero también de la fina creación de amenazas a la seguridad de los Estados Unidos. No hay mejor argumento para vender que el miedo.
En ese sentido, la "amenaza rusa", como lo fue la Guerra contra el Terrorismo, tiene especial énfasis en la cobertura de noticias de los grandes medios.
Bien valen algunos datos para comprender la conectividad entre el aparato financiero, cultural, industrial y militar:
- Lockeed Martin es una de las mayores corporaciones mundiales de la industria miliar. Sus principales accionistas son State Street Corporation, Vanguard Group y Bank Of America.
- Las primeras, por ejemplo, también tienen una importante cuota de representación en la junta de accionistas de Time Warner, que es una de las principales corporaciones culturales del mundo y propietaria de CNN.
- La presidenta de Lockeed Martin es Marylyn Hewson, cuyo historial laboral está relacionada con DuPont, una de las principales corporaciones de fertilizantes y agroquímicos del mundo.
- Otra cuestión que la destaca es ser integrante de la junta ejecutiva del tanque de pensamiento Consejo del Atlántico, que reiteradas veces es usado como fuente por los grandes medios para hablar de una guerra con Rusia y realiza frecuentes reuniones con presidentes y altos cargos mundiales.
Así podemos ver cómo es ese círculo de compra-venta de armas, que tiene al mundo dirigido como una bola de fuego hacia una gran guerra global prolongada, y al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al borde un impeachment por intentar acercarse "en son de paz" a Rusia.
fuente / Mision Verdad . com
Quién pierde más en una guerra comercial entre EEUU y China
El pasado jueves 22 de marzo el presidente de los EEUU, Donald Trump, firmó un memorando "sobre la lucha contra la agresión económica de China" con el que establece nuevos impuestos a los productos importados desde el país asiático, y da otro paso hacia la guerra comercial contra sus competidores y proveedores.
Dicen algunos analistas que la decisión es una muestra más de las debilidades de EEUU, nación que impulsó la globalización pero que ahora "se le vuelve en contra, por el envejecimiento de su industria". Se trata de un plan tarifario anual de 60 mil millones de dólares para productos chinos que reafirma la tendencia del presidente y magnate a mezclar intereses económicos y de seguridad para ejercer presión sobre China.
La medida busca recaudar dinero para compensar los recortes anteriores de impuestos internos, además Trump prometió recuperar puestos de trabajo y reducir el mayor déficit comercial que ha habido en siete años, unos 566 mil millones de dólares. Precisamente la mayor brecha comercial es con China: 375 mil 100 millones de dólares, lo que representa un aumento anual del 8,1%.
¿De dónde viene la brecha?
La posición ventajosa de China frente a EEUU, particularmente en rubros como acero y aluminio, se debe a los niveles de sobreproducción causados por la expansión de la producción de China. En el año 2000 el aporte de la producción china de acero al total mundial no llegaba a un tercio, en 2016 produjo el 51%. Cuando todos los grandes países redujeron su producción de acero, China la duplicó desde comienzos de siglo. Con el aluminio ocurre casi lo mismo: EEUU fue un importante productor hasta 2005, pero hoy en día China produce la mitad del aluminio del mundo.
Abriendo la toma puede verse que, en cuanto a exportaciones al mundo, EEUU creció poco más de seis veces mientras que China lo hizo por encima de 70 veces.
¿Quién gana y quién pierde?
El superávit comercial de China en el campo de la electrónica y equipamiento eléctrico, se contrapone al déficit significativo en el comercio de productos agrícolas, equipos de transporte y servicios. Las importaciones chinas de productos agrícolas, cuero y aviones representan una parte importante de las exportaciones estadounidenses. Por lo tanto, estos sectores podrían ser afectados si el gigante asiático quisiera imponer sus propias sanciones comerciales a EEUU.
Una guerra comercial socavaría los intereses de los consumidores estadounidenses (motor de la economía mundial), las empresas y el mercado financiero directamente. Hua calificó la brusca caída de las acciones en EEUU el mismo jueves como "un voto de desconfianza por parte del mercado financiero hacia las políticas incorrectas relevantes y los movimientos del lado estadounidense".
Se afirma que China no será la principal afectada por esas medidas, sino los aliados más cercanos de EEUU, que es el mayor importador de acero del mundo con 20 millones de toneladas anuales por valor de 24 mil millones de dólares. El principal abastecedor es Canadá, con el 17% del total, seguido de cerca por Corea del Sur y Brasil. Trump ha prometido que hará excepciones a aliados como Argentina, Canadá y México, con lo que intenta mantener el control directo y la incondicionalidad de sus aliados. China es apenas el undécimo exportador de acero a EEUU. Proveedores importantes como Japón, Alemania y Taiwán, serán también perjudicados por las medidas anunciadas.
China espera reducir notablemente las barreras de acceso al mercado, facilitar la inversión y alentar la entrada de capital extranjero en más regiones, las estrategias de cooperación que lleva a cabo su diplomacia le permitirá diversificar mercados. Mientras EEUU se pelea con medio mundo, incluyendo sus más cercanos aliados, China apuesta por más libre comercio y más globalización sin agendas bélicas. En este sentido el avance de su relación con Europa permitirá estrechar relaciones que aíslen a EEUU mientras persista esa visión única y excluyente.
Es así como China ya opera cerca de 20 líneas de trenes de carga que le comunican directamente con ciudades europeas como Londres, Madrid, Rotterdam o Varsovia mediante la ruta China-Madrid que lleva funcionando más de un año y es el servicio ferroviario más largo del mundo que será optimizado por empresas rusas a un costo total de 242 mil millones de dólares.
Hace años EEUU dejó de ser la superpotencia que aportaba el 50% de los bienes producidos en el mundo, luego de la Segunda Guerra Mundial. Hoy asistimos al colapso de una nación endeudada y dividida que pasa por complejos conflictos sociales, que no es el punto de referencia económico y político que fuera para los países occidentales.
Fuente / Misión Verdad. com
Abriendo la toma puede verse que, en cuanto a exportaciones al mundo, EEUU creció poco más de seis veces mientras que China lo hizo por encima de 70 veces.
lunes, 26 de febrero de 2018
Rangel: La oposición "se encuentra sin candidato y sin propuesta para el país"
Para el analista político José Vicente Rangel, los reiterados errores y el ejercicio arrogante de la oposición en Venezuela en la práctica de la política han generado divisiones en su seno y la ha arrojado a un escenario en el que el dilema se mantiene ante los próximos pasos políticos.
Mencionó que "el nivel de frustración de la oposición es más que alarmante, es patético", y que es una situación que nunca antes se había visto en el país.
Dijo que a semanas de las elecciones presidenciales, pautadas para el 22 de abril, ese sector, que en los últimos años ha exigido comicios, hoy, de manera irónica, se encuentra sin candidato y sin propuesta para el país.
"¿Cómo puede ser opción atractiva una oposición errática que siempre genera confusión en su propia gente? ¿Cómo le pueden creer los seguidores a dirigentes cuyas característica principal es la comisión sistemática de errores?", se preguntó.
Si acuden al evento comicial, "corren el riesgo de un desastre total, y si no lo hacen, están planteando la siniestra opción manejada por Estados Unidos, España, Colombia y otros de no reconocer la realización de los comicios y de actuar en función de escalar más las amenazas de bloqueo" contra el país.
Fuente: Globovisión / AVN / TM 25-02-2018
Se han postulado 18 partidos para las presidenciales
Para estas elecciones presidenciales se han postulado 18 partidos y "más del 90% de las organizaciones con fines políticos legales en Venezuela han presentado a los autorizados para postular", de acuerdo con la presidente del Consejo Nacional Electoral Electoral (CNE), Tibisay Lucena.
Este lunes y martes será la formalización de las postulaciones de aspirantes a candidatos ante la Junta Nacional Electoral. Los comicios se realizarán el 22 de abril, cuando se escogerá el Presidente de la República para el período 2019-2025.
Las jornadas especiales del Registro Electoral, presentación de autorizados para postular e inscripción de aspirantes a candidatos (por internet), así como entrega de invitaciones a organismos internacionales son parte de las actividades del cronograma ya realizadas.
Fuente: Globovisión /AVN/CZ 25-02-2018
domingo, 14 de enero de 2018
¿Qué es el Petro? ¿Cuál es su potencial para Venezuela?
El
Petro tiene todas las oportunidades para poner al mercado de monedas
digitales a sus pies. Las reglas con las que se programe el activo
digital venezolano deberán respetar los mejores estándares de la
comunidad de criptomonedas para generar confianzas y seguridad.
El anuncio de
Venezuela sobre la creación de una moneda digital colocó al país en la
vanguardia de la tecnología y las finanzas globales. El Petro despertó
fuerte entusiasmo en la comunidad de inversores de las criptomonedas y
generó enormes expectativas acerca de cómo evolucionará el sistema
financiero internacional. Desde Celag dialogamos con David Jaramillo,
ingeniero en ciencias de la computación y emprendedor blockchain, para
entender elementos claves de la nueva criptomoneda. El experto aseguró
que Venezuela fue inteligente y comprendió una de las principales
necesidades en el mundo de los activos digitales: ofrecer una garantía
en recursos naturales. Esto implica que el precio del Petro no estará
vinculado a los caprichos y la especulación del mercado, sino que se
asociará al valor de los activos reales como el oro, el gas, el diamante
y el petróleo. Mencionó que se abren importantes perspectivas para
conseguir fuentes de financiamiento no convencionales, evitar los
bloqueos y las sanciones de países como Estados Unidos y poder
contrarrestar las tensiones de la inflación y el desabastecimiento
empresarial.
– ¿Qué ventajas tiene el Petro respecto de otras criptomonedas (activos digitales)?
Las criptomonedas
aprovechan lo mejor de internet y de las matemáticas para permitir
transacciones de dinero entre los países y personas sin que nadie pueda
intervenirlas o manipularlas. El Petro conserva este elemento clave de
las monedas digitales, pero agrega otras características que lo
potencian. Su valor no estará definido por la especulación del mercado,
lo que muchas veces provoca grandes fluctuaciones tanto al alza como a
la baja. El precio del Petro estará relacionado con el precio
internacional del oro, gas, petróleo y diamantes. Es lo que hace mucho
tiempo se viene pidiendo en la comunidad de inversores de monedas
digitales. Existe un antecedente de una empresa que emitió una moneda
digital respaldada en oro. Es el caso de Digix. Pero el Petro es un
proyecto de proporciones mucho mayores. Se trata de la primera vez que
un país decide emitir un activo digital respaldado con recursos del
mundo real. La expectativa es muy alta porque al tener un Estado detrás,
habrá grandes cantidades de materias primas garantizando la emisión de
la moneda, lo cual implica que la escala y el volumen de las
transacciones que puede tomar el mercado es ilimitado.
– Si el Petro tendrá el valor de las materias primas, ¿por qué no comprarlas directamente?
El inversor que
quiere tener parte de su capital atado al precio del petróleo, oro,
diamantes y gas, podría comprar directamente esos recursos y
almacenarlos. Pero el traslado físico desde Venezuela hasta cualquier
parte del mundo de barriles de petróleo o lingotes de diamante es
costoso. El inversor tiene la opción de comprar algún derivado en las
bolsas internacionales que represente el valor de la materia prima que
quiere adquirir. Pero en ese caso hay costos de intermediación elevados.
Lo maravilloso del mundo de la criptomoneda es que el costo de
transferencia y comisión tiende a ser cero. Es una forma de democratizar
los movimientos financieros, sin importar los países ni los estratos
sociales del inversor. Esto es posible por la tecnología blockchain que
utilizan los activos digitales, en el que la descentralización de la
información permite un mercado sin intermediación ni manipulación de
terceros actores.
– ¿Venezuela va a conseguir más financiamiento del mundo?
El Petro tiene
todas las oportunidades para poner al mercado de monedas digitales a sus
pies. Las reglas con las que se programe el activo digital venezolano
deberán respetar los mejores estándares de la comunidad de criptomonedas
para generar confianzas y seguridad. Un desarrollo eficiente y con
pericia asegura un flujo enorme de inversiones para el país, desde
muchas partes del mundo. Los inversores del universo de las
criptomonedas hace tiempo vienen pidiendo tener la posibilidad de
comprar con una parte de sus activos algo atado al mundo real, es decir
al precio de las materias primas, y poder diversificar parte de su
riesgo. El Petro responde a la perfección a esa consigna porque, le
permite a esta comunidad -cada vez más grande- de las criptomonedas,
adquirir materias primas (activos reales) sin salirse del mundo digital.
Especialistas de todas partes ven con fuerte entusiasmo la propuesta.
Uno de los primeros en dejarlo claro fue Max Keiser, experto en finanzas
y tecnología de Russia Today. El mismo día del anuncio aseguró que
Venezuela dio un paso enorme para tener un mecanismo revolucionario de
financiamiento, en el que ningún Estado podrá impedir ni poner sanciones
para boicotear la llegada de capitales.
– ¿El Petro ayuda a saltar el bloqueo y las sanciones de Estados Unidos?
El Petro, al igual
que el resto de los activos digitales, funcionará en base a la
tecnología blockchain. Se trata de una innovación que usa funciones
matemáticas como la hash, la capacidad para hacer cuentas de las
computadoras y la conexión global a internet para automatizar las
transacciones de dinero sin necesidad de un intermediario que certifique
si se hizo o no el movimiento. La mejor forma para pensarlo es que la
blockchain permite tener un dinero inteligente, que no necesita humanos
que se aseguren que el movimiento de una cuenta a la otra se realizó
correctamente. En el mundo de las criptomonedas no es necesario un
procesador de transacciones como el Swift ni existen posibilidades para
los países poderosos de cambiar las reglas de juego, manipular los
movimientos financieros o imponer algún tipo de sanción a otros países o
personas. La tecnología blockchain se encarga de dejar las reglas
claras para todos y el que quiere participar se tiene que adaptar a esta
idea de descentralización, en la que nadie tiene la posibilidad de
poner el tablero a su favor o generar perjuicios a otros. El Petro, por
tanto, va a permitirle a los venezolanos realizar operaciones
financieras con otros países e incluso entre los propios habitantes, sin
tener los controles ni apercibimientos de Estados Unidos, que no puede
imponer sus reglas. Para dar de baja la blockchain Estados Unidos
debería desconectar internet en el mundo, un imposible. En la medida que
esta tecnología se masifique en Venezuela se abrirá además un abanico
de posibilidades. Desde la emisión de contratos de deuda en Petro hasta
el uso de la blockchain y los activos digitales para enfrentar la
inflación y las maniobras de desabastecimiento. Se podrá tener, por
caso, una criptomoneda que sólo sirva para la compra de alimentos. El
futuro llegó y Venezuela tiene todas las condiciones de aprovechar la
tecnología para enfrentar las tensiones económicas.
TELESUR |/ goo.gl/VHigEZ