Su lucha por favorecer a los campesinos se evidenció con las consignas ¡Tierra y Hombres Libres! y ¡Respeto al Campesino!, exclamaciones que fueron acompañadas por una serie de batallas contra los conservadores para buscar una igualdad entre la población y lograr una justa distribución de la tierra.
Una de esas batallas fue la Batalla de Santa Inés, en Barinas, en la que Zamora demostró su ingenio y fortaleza, al enfrentarse al gobierno conservador de Pedro Estanislao Ramos, para impulsar la reivindicación de los trabajadores de la tierra que vivían esclavizados.
La maniobra les otorgó a las tropas federales y al campesinado ansioso de justicia, el triunfo, y desde allí levantaron la bandera de la democracia y la libertad. Sin embargo, antes de Santa Inés ya las fuerzas liberadoras, lideradas por Zamora, habían instaurado el Estado Federal de Barinas, que dio pasó al establecimiento de un gobierno popular.
Esa entidad se separó del Gobierno central y constituyó su Estado Federal para gobernarse así misma por sus leyes propias, tal como refiere el Libro Azul escrito por el presidente Hugo Chávez.
Días después de la Batalla de Santa Inés el general del pueblo soberano se dirige al centro del país con 3.000 soldados de infantería y 300 jinetes, pero antes de aproximarse a Caracas, resuelve atacar San Carlos, cuya plaza principal estaba defendida por el comandante Benito Figueredo, con 700 hombres.
Durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, el 10 de enero de 1860, recibe un balazo en el ojo que le causó la muerte. Cuando le llegó la hora de su muerte Zamora controlaba el 75% del territorio nacional bajo el lema Tierra y Hombres libres.
Zamora murió en las adyacencias de la actual Casa Zamora, en la avenida Bolívar de San Carlos, capital cojedeña, diagonal a la iglesia San Juan Bautista, el 10 de enero de 1860. El próximo año cumplirá doscientos años de su natalicio.
fuente- /AVN/C.O
0 comentarios:
Publicar un comentario